Hacer un compost casero es una actividad muy entretenida que puedes llevar a cabo junto a tu familia o amigos. Es ideal para que puedas acercarte a la naturaleza y te identifiques con un modelo de consumo responsable. Además, con un compostaje estarás colaborando con el medio ambiente y te adentrarás en el mundo del reciclaje.
Por otra parte, si decides realizar un compost casero, no sólo evitarás la contaminación, sino que también obtendrás un resultado delicioso. Puesto que, las frutas y verduras que harás crecer conservarán el sabor de los productos ecológicos de calidad.
Por lo tanto, el compost es un tipo de fertilizante orgánico y, quizás, el más popular entre los aficionados a la jardinería. Es decir, cualquier persona lo puede hacer y no es necesario tener conocimientos en horticultura para poder llevarlo a cabo. Si deseas hacerlo, sólo tienes que tener ganas y seguir los consejos de este artículo.
En este texto conocerás cómo hacer un compost casero paso a paso, con algunos tips y recomendaciones para que tus resultados sean increíbles. Además, podrás ver cómo es el proceso y todos los materiales que se necesitan.
¿Qué es el compost?
El compost es un abono que contiene nutrientes, los cuales sirven para abonar las plantas o un jardín entero. Por lo tanto, es una alternativa mucho más respetuosa con el medio ambiente que los fertilizantes químicos. La transformación de la materia orgánica se realiza con el compostaje.
Es decir que, el compost es un producto que se consigue del proceso de compostaje, el cual consiste en la oxidación controlada de diferentes materiales orgánicos. Por lo que, este fertilizante orgánico enriquece el suelo con una gran cantidad de nutrientes, que no son contaminantes como los elementos químicos artificiales.
Ventajas del compost
El hecho de hacer un compost supone diversas ventajas para el planeta. El beneficio más importante es el cierre del ciclo de la materia orgánica, ya que a través del compostaje se puede recuperar un recurso valioso para los suelos escasos de materia orgánica. De esta manera, se puede contribuir a desterrar un consumo lineal de extraer, consumir y tirar.
Además, el compost posee otros beneficios, como los siguientes:
- Está absolutamente libre de elementos patógenos
- Tiene un aspecto de tierra oscura y no genera olores intensos
- Es muy fácil de elaborar en casa
- No causa riesgos para el medio ambiente
- La elaboración del compost doméstico da la posibilidad de reciclar buena parte de los residuos orgánicos
- También, el compost mejora las propiedades de retención de agua del suelo, colaborando con los suelos más áridos para que no necesiten riego
Paso a paso para hacer un compost casero
Existen muchas recetas o guías para hacer compost casero, pero la que verás a continuación es una de las más sencillas. Esto te permitirá hacerlo con toda tu familia sin ningún problema.
Preparar el compostador
Se denomina compostador a la caja o recipiente en el que le agregarás las distintas capas de desechos que conformarán el compost casero. Para ello, puedes usar y reciclar cualquier elemento, como una caja de madera, una base de tablones, una jardinera grande, etc. Es decir, cualquier recipiente te servirá, aunque es necesario que esté en contacto directo con el suelo.
De esta manera, si usas una caja de plástico, debes realizar unos agujeros en la base y colocar una primera capa de tierra y una segunda de materiales secos como restos de ramas de poda, serrín, paja, etc. Estas primeras capas cumplen un papel fundamental, que es evitar que el fondo del compostador se pudra y eche a perder la mezcla.
Agregar los desechos orgánicos
En este recipiente le irás agregando por capas distintos desechos o productos. Estos pueden ser hojas secas de las plantas que hayas podado, peladuras de verduras y frutas, cáscaras de huevo, posos de café, entre otros. Los especialistas aconsejan que es necesario ir intercalando capas de diferentes productos húmedos o verdes y secos. De este modo, conseguirás el equilibrio óptimo que requiere un compost casero de calidad.
Regar el compost casero
Luego de haber seguido los pasos anteriores, tu abono necesitará cierto grado de humedad para que se forme el fertilizante artesanal que enriquecerá a tus cultivos ecológicos. Por lo tanto, es necesario que la riegues de vez en cuando sin sobrepasar el contenedor de agua. Sin embargo, tienes que asegurarte que la humedad penetre las distintas capas que le has añadido a tu compost.